Materiales de Laboratorio.

 

MATERIALES DE LABORATORIO.

                          “Algunos materiales de laboratorio, sus funciones y clasificaciones”



MECHERO DE BUNSEN sirve para calentar. Quemador de gas con el que se obtiene  una llama de gran intensidad calorífica. De metal complementario. 

CÁPSULA DE PORCELANA sirve para calentar a altas temperaturas. De porcelana                                               complementario.



 PINZA DE METAL sirve para sostener y manipular los materiales. De metal.


PINZA DE MADERA sirve para sostener el tubo de ensayo. De madera.


 GRADILLA sirve para sostener y almacenar el tubo de ensayo. De metal y madera.



TRÍPODE sirve para sostener. De metal.


TELA DE AMIANTO sirve para sostener y distribuir el calor. De metal de amianto.


  •  Luego de conocer estos materiales visitamos el laboratorio y pudimos ser parte de 4 experiencias. A continuación le contaremos los procedimientos.

Experiencia 1: Uso del mechero

En esta ocasión  usamos el mechero de bunsen, un encendedor, la cápsula de porcelana y una pinza metálica. Para ellos tuvimos que conocer las partes del mechero. 

Para empezar a trabajar hay que cerrar el collar móvil de forma que se impida la entrada de aire, luego encenderemos el fósforo colocándolo a una distancia de unos 2cm por encima de la boca del mechero, al mismo tiempo se abre la llave de gas y observamos la llama que se produce.

Con la ayuda de la pinza sostenemos sobre la llama unos segundos la cápsula de porcelana, se debe examinar el depósito de color negro que se forma en ella y por último abrimos la entrada de aire lentamente y miramos el color de la llama.

En laboratorio usamos gas natural. A la reacción que ocurre entre el aire y el oxígeno se le dice combustión, ésta produce la llama… A todo esto, ¿saben lo que es la llama? Es la emisión de luz y calor, cuando la entrada de aire está cerrada es de color medio naranja y cuando está abierta es de un azul poco visible.

“Existen otros mecheros diferentes”



Mechero Tirril:
Tiene válvula para 

regular el gas directamente 

del mechero.

 Mechero Meker: Tiene una tela que divide la llama en llamas más pequeñas.

Mechero Teclu: Puede generar llamas más

Caloríficas que las  del mechero de Bunsen.



Experiencia 2: Calentamiento del líquido  usando un vaso de precipitado.

En esta experiencia como en la anterior necesitamos del mechero de Bunsen y el encendedor, también usaremos un vaso de precipitados, agua, trípode, tela de amianto, sulfato cúprico pentahidratado y una varilla de vidrio.

Se coloca 50 ml de agua y se disuelve la sal azul (sulfato cúprico). Sobre el trípode colocamos la tela de amianto que nos sirve para sostener y distribuir el calor, encendemos el mechero y lo ponemos debajo del trípode. En la tela se coloca el vaso de precipitados con la solución azul, éste se puede calentar debido a que está fabricado con un vidrio llamado pyrex. Se calienta hasta disminuir la cantidad de líquido. Se apaga el mechero y se cierra  la llave de gas. Una vez enfriado, se observa una sal azul-turquesa ya que el color se ha concentrado porque se eliminó el agua y de esa manera aumentó la cantidad de sal disuelta.

Con el Erlenmeyer y el Matraz aforado no se podría realizar un experimento igual ya que el primero está graduado y en el matraz aforado su aforo está calibrado a temperatura ambiente.

A continuación le dejamos una imagen para que observen…


Experiencia 3: Calentamiento de líquido en tubo de ensayo.


Aquí nuevamente necesitamos el mechero y el encendedor, aparte también debemos tener: pinza de madera, tubo de ensayo, agua y azúcar.

Teniendo todo esto llenaremos el tubo de ensayo con agua hasta la mitad, colocamos una cuchara de azúcar, se toma el tubo de ensayo con la pinza de madera, encendemos el mechero para calentar el tubo de ensayo directamente sobre la llama. Pudimos observar que antes de que el agua estuviera a altas temperaturas el azúcar no se disolvía, luego de que hirvió el agua, ésta se disolvió.

Te dejamos una ilustración para que observes….

                                Te contamos la técnica para calentar el tubo de ensayo…

Tomar el tubo con la pinza de madera e inclinarlo a 45° más o menos cuidando que su boca esté en dirección opuesta a las personas. Antes de poner el tubo directamente sobre la llama se mueve lentamente de izquierda a derecha y viceversa, de esta manera el tubo pasa por la llama en tiempos cortos. Se mueve suavemente el tubo mientras el líquido se calienta… al primer signo de ebullición hay que retirarlo.

"Debemos tener ciertas precauciones"....

·         El tubo de ensayo no debe tener roturas cerca del borde, ya que el calor somete al vidrio a tensiones y el tubo bajo la acción de las pinzas puede romperse.

·         La boca del tubo tiene que estar hacia un lugar donde no haya personas.

·        No debe mantenerse el calentamiento al fondo del tubo.

·         El calentamiento siempre debe ser intermitente.

 



     Experiencia 4
: Limpieza del material utilizado.

                                 " Llegamos al final"…

La limpieza correcta se hace lavando con solución de jabón o detergente y un cepillo o escobilla, se enjuaga varias veces con agua, si estamos seguros de que está limpio, se utiliza un último enjuague con agua destilada.


Si luego de lavar se siguen observando gotas adheridas a las paredes del material eso significa que no está completamente limpio, entonces, se recomienda usar una mezcla sulfocrómica o potasa alcohólica y enjuagar con agua de la canilla, después un último enjuague con agua destilada.


Esto es todo… nos reencontramos luego con más experiencias o prácticas.


Comentarios

  1. ¡¡¡Felicitaciones equipo, me encantó este blog!!! La información está bien organizada, es atractivo. Me gusta como fueron utilizando las respuestas del cuestionario para redactar el blog.

    Espero próximas experiencias de ustedes!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario