Balanza y Densidad




 EN ESTA OCASIÓN VAMOS A HABLAR SOBRE...

BALANZA Y DENSIDAD.
¡Comencemos!
          Balanza 

Dispositivo mecánico o electrónico empleado en hogares, laboratorios, empresas e industrias para determinar un objeto o sustancia.
  • En laboratorio se usan balanzas de precisión como la granataria (se aprecia centésimas de gramo - dos decimales-), balanza electrónica y analítica (se aprecia diezmilésima de gramo - cuatro decimales-), pueden ser de dos platos o monoplato.

  • Condiciones a cumplir de las balanzas: debe ser fiel, sensible, estar bien nivelada, estar en lugar sólido, sin vibraciones, antes de pesar debe estar equilibrada, debe también estar en un lugar apartado, protegido de gases corrosivos, humedad, protegida de altas temperaturas, del sol, la electroestática y mantenerse limpia.
  • Precauciones para pesar: no pesar objetos calientes ni tampoco húmedos, si posee vitrina con puerta debe estar cerrada para medir y después de usar y no debe sobrecargarse. Al pesar nunca debe ponerse directamente sobre el platillo de la misma.
  • Material de laboratorio que se usa para pesar: vidrio de reloj para pesar pequeñas cantidades de sustancias que no absorban humedad, papel de filtro, pesafiltros, vaso de precipitados y para poner la sustancia en el recipiente una espátula o cucharita.
  • Método para pesar: antes de pesar un objeto es importante tarar el recipiente donde se va a pesar. Para el método directo se tara el recipiente donde se va a pesar el objeto o sustancia, debemos observar que el valor indicado por la balanza corresponde a cero, luego se coloca la sustancia y el valor arrojado corresponde al peso de la misma

Densidad

Propiedad intensiva de cada tipo de materia, además es una propiedad física. Es una magnitud que relaciona la masa de un cuerpo con el volumen que dicho cuerpo ocupa, estas son propiedades extensivas, pero la densidad que es la relación de estas dos es una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de materia analizada y nos permite identificar de qué clase de materia se trata. Se calcula como el cociente entre la masa y el volumen es decir: d=m/v.
  • Determinación de la densidad en forma experimental: es difícil calcular en forma directa, un inconveniente es el volumen, se recomienda usar el método indirecto, un sólido irregular se sumerge en un líquido y desaloja un volumen de líquido que es igual a su propio volumen, una vez que se ha determinado el volumen, se determina la masa, y la densidad se calcula utilizando la ecuación.
  • Determinación de la densidad de un líquido utilizando densímetro o aerómetro: permiten por lectura directa determinar la densidad de un líquido, tiene un vástago hueco con escala de densidades y un bulbo de vidrio cargado con un lastre de masa constante .El lastre de masa conocida se sumerge en el líquido de densidad desconocido y el vástago nos proporciona la densidad directa del líquido, la superficie libre de éste, es el valor de la densidad en la escala del aerómetro  y la determinación de la densidad, se basa en un método de flotación.
Ahora sí... ¡Fuimos al Laboratorio!


¡Conocimos las partes de la balanza analítica....



... y comenzamos con las experiencias!
  • Nuestra 1° experiencia fue para determinar masa: pesamos un sólido irregular por el método directo en la balanza analítica, en el vidrio de reloj pusimos una piedra, una llave, un clavo y una bolita de vidrio y cada material por separado nos arrojaron estos pesos...

  • En nuestra 2° experiencia: para determinar volumen  de un líquido por método directo en una balanza granataria, tomamos un vaso de precipitado y pesamos 100ml de agua, registramos que su peso fue de 149,975g, luego en una probeta agregamos  suficiente cantidad de agua y colocamos las muestras de la experiencia anterior.

y así obtuvimos el volumen de cada uno de los materiales...

  • Acá en la 3° experiencia: tuvimos que buscar la determinación de densidad en forma indirecta para ello calculamos mediante la fórmula m/v (masa sobre volumen) cada muestras de las anteriores y los datos arrojados fueron...


  • Por último la 4° experiencia: se basó en la determinación de densidad en forma directa. Acá se enjuagó la probeta de 250ml con vino, vertimos 200ml del vino, homogeneizamos. Sumergimos el aerómetro girando suavemente, éste debe estar limpio ya que si balanceamos en forma vertical el instrumento no varíe la forma de menisco y también para que no influya en la determinación dando lugar a errores, volviendo al experimento cuándo éste se pare nos dará la medida directa, en este caso el valor obtenido de la densidad del vino (15°C) fue de 0,992 gr/ml.


También les compartimos un video 😉


Conclusión de nuestras experiencias
"Aprendimos a como determinar la masa, volumen y densidad de un objeto y a como determinar la densidad de un líquido mediante el  areómetro y reconocer los nombres de los distintos objetos que forman a la balanza analítica". 

Y así concluíamos con nuestros aprendizajes en química y experiencias en el laboratorio relacionados con este tema



Comentarios